El autoplagio


La primera vez que escuché la palabra autoplagio estaba comenzando a cursar mi maestría, debíamos desarrollar nuestra idea sobre el tema a investigar para el trabajo de grado y uno de mis compañeros de estudio sometió ante el comité de la maestría un tema que había abordado ya en su tesis de pregrado y que ahora quería continuar en su trabajo de maestría. La respuesta del comité fue negativa, y le dijo que eso era autoplagio. Mi compañero llegó muy molesto al aula cuando recibió la respuesta, haciendo comentarios de lo ridículo que era el planteamiento del autoplagio que comentaban los miembros del comité. Admito que me pareció también ridícula la decisión, y mucho más si en mi vida había escuchado eso del autoplagio.
Pero en fin, al compañero le tocó buscar otro tema de tesis porque no hubo forma de que le aceptaran continuar con el mismo tema. Pero ahora que ha pasado el tiempo, y decidí dedicarme a la docencia y a la investigación, recordé esa situación e investigué sobre el autoplagio ¿es realmente una falta grave el autoplagio? ¿cuándo se considera que es autoplagio?
El autoplagio es definido por la CNRS (2014), citado por Compliatorio.net (2020) en la publicación "¡Cuidado con el autoplagio!", como "reciclar todo o una parte de un contenido ya publicado sin citar las fuentes. Esta práctica puede constituir una violación a la ética si el documento o los pasajes reutilizados ya han sido publicados, en particular porque esta práctica no cumple con la obligación de presentar únicamente obras originales."
Entonces, se puede afirmar que si se considera una falta grave, ya que a pesar de que son tus propias palabras las que estas reutilizando, al no acreditar la fuente original, estarías afirmando que es un material nuevo y original que nunca has publicado, cosa que no es cierta, así que estarías engañando a las personas que leen el trabajo. Tal vez no le estas robando la autoría del material a otra persona pero si estas afirmando que es un material nuevo y no es así. Además, como dice Bergadaà (2013), citado por Compilatorio.net (2020),  se está "privando el lector de su “derecho fundamental […] de acceder al origen de las fuentes del conocimiento".
Pero, recordando otra vez el episodio de mi compañero de estudio, no sé hasta qué punto realmente era autoplagio lo que pretendía hacer o no, ya que la respuesta dada por el comité fue solo eso sin explicación adicional, nunca nos dijeron que era con exactitud el autoplagio y cuando se podía considerar que se estaba cometiendo esa falta o no. Así que bueno, aquí un poco de explicación sobre este asunto.
Si se toma parcial o totalmente información de trabajos presentados o publicados con anterioridad y no se hace referencia clara a que es material tomado de un trabajo propio previo con su respectiva cita, es autoplagio. Ahora, si se toma un trabajo previo y este es reformulado ya que se tienen nuevos hallazgos, lo que implica nuevos resultados, mayor y mejor información o incluso un nuevo enfoque, y se hace la respectiva citación del trabajo previo, entonces no es autoplagio. También se puede tomar frases o párrafos de trabajos previos, aunque no impliquen nuevos hallazgos, haciendo la respectiva citación, esto tampoco es considerado autoplagio.
Algunas normas de citación indican que si se hace la respectiva y correcta cita no sería autoplagio, pero hay que considerar que tampoco es que vamos a copiar todo el texto, le colocamos la cita y listo, ya no estamos cometiendo la falta, hay que recordar que todo tiene un límite. El exceso de citas de uno mismo pudiera no ser muy recomendable o ser bien visto,  así como tampoco es bueno llenar los trabajos académicos con un excesivo número de citas textuales, el auto citarse en exceso tampoco es bueno.

Referencias:
Complilatorio.net (2020). ¡Cuidado con el autoplagio!. https://www.compilatio.net/es/cuidado-con-el-autoplagio/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poster científico

¿Qué es la cacografía?

Día del Profesor Universitario en Venezuela